Bienvenida

Bienvenidos a todos los alumnos y demás público conocedor a nuestro blog "La ruta de la palabra"

Aquí podran encontrar actividades relacionadas con nuestro bellísimo idioma el ESPAÑOL. Si tu eres alumno de secundaria y tienes alguna duda aquí podrás encontrar respuesta.

Este blog esta hecho para expresarse, jugar con la imaginación y la palabra


miércoles, 30 de marzo de 2011

Lengua Triqui

Elaboraron: Erendira S.M. e Ingrid Aranzazu G.G.

Asignatura: Español
Bloque: cuatro
Fecha asignada: 15 de marzo del 2011
Introducción: Es una lengua otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca
Desarrollo: El triqui de Cópala se habla mayormente en el pueblo de San Juan Cópala, una agencia del municipio de Juxtlahuaca que se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca, donde colinda con Guerrero. Esta lengua también se habla en algunas comunidades colindantes que pertenecen al distrito de Putla, Oaxaca. Ubicación: El triqui d e Cópala se habla mayormente en el pueblo de San Juan Cópala, una agencia del municipio de Juxtlahuaca que se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca, donde colinda con Guerrero.
Historia: origen histórico del trique de Santo Domingo difiere del origen de las otras variantes. Antiguamente los pobladores de Xuman' Lii o Santo Domingo del Estado eran hablantes de la lengua Tu’ un Sávi o lengua mixteca. Pero cuando emigraron hacia estas tierras se mezclaron con los trikis, pero por la mayor comunicación que tenían con ellos, se produjo un cambio de lengua en la comunidad emigrada. Es notable que esta comunidad emigrada tuvo influencia de la variante de Cópala pero sobre todo tuvo mayor influencia de la variante de Chicahuaxtla, sin embargo también mantiene ciertas características propias. Por algunas características que mantiene con el triqui de Itunyoso, podría decirse que estas son dos variantes del triqui de chicahuaxtla, aunque el triqui de Itunyoso comparte más características con el triqui de Cópala, y el triqui de Santo Domingo con Chicahuaxtla. Actualmente, por el desempleo y la pobreza que azota la zona triqui, desde hace varios años atrás han emigrado varios indígenas triquis a las ciudades cercanas o también a las grandes ciudades como la Ciudad de México, en el Edo. De México, sobre todo en las áreas colindantes a la metrópoli del DF. Sin embargo, otros tantos han emigrado más al norte e incluso han cruzado la frontera y ahora trabajan y radican en los Estados Unidos de América. Por tanto, podemos. Apreciar que esta lengua también se ha expandido con ellos.
Lengua: La lengua de los "guii chianj" o "guî xihanjhan", junto con el mixteco y cuicateco, pertenecen a la familia mixtecana y ésta a su vez a la gran familia lingüística otomangue. La lengua de los "guii chianj" o "guî xihanjhan" son las diferentes variantes del triki, autodenomindas como: • Xna'ánj nu' a. Hablado en Cópala. • Sná'ánj ni'. Hablado en San Martín Itunyoso. • Nánj nï'ïn. Hablado en Chicahuaxtla. Tnánj nin'hin. Hablado en Santo Domingo del Estado de México.
Literatura: En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar. La festividad principal es la dedicada al santo patrono de la localidad. En los Chicahuaxtla se celebra a los muertos en los panteones el tercer viernes de Cuaresma y está dedicada a Jesucristo.

Su cosmovisión: Junto con la religión católica conviven elementos de la religión tradicional de los triquis. Ésta última tiene como deidades principales nueve dioses, siete de ellos corresponden al bien: tierra, fuego, luna, sol, agua, aire, hielos; los otros corresponden al mal: de la muerte y del infierno. El padre de todos ellos es Nexquiriac, quien ejerce una nula influencia en la sociedad triqui, como si su labor se hubiere reducido exclusivamente a crear a los otros dioses y nada más. Hay un cuerpo de autoridades religiosas encabezadas por un sacerdote parroquial, un fiscal mayor (sacristán), tres fiscales menores, un fiscal semanario y de 10 a 15 mayordomos de cada festividad. La religión triqui tiene un carácter sincrético. Una muestra de ello es la apreciación de las imágenes de san Pedro y san Pablo, a los cuales además de sus atributos de santos se les considera como el dios sol al primero y como diosa luna al segundo, por lo cual estas imágenes son objeto de ceremonias autóctonas que las autoridades religiosas ignoran por no comprenderlas.
A la par de ese orden clánico y de linaje, así como de la propiedad comunal, coexisten elementos de la religión católica con creencias prehispánicas. Así conviven ritos de propiciación, creencias religiosas autóctonas y prácticas mágicas con cristianas, la iglesia y su sacerdocio. Las actividades religiosas se llevan a cabo en dos niveles: uno, en relación con el templo y las creencias cristianas y, el otro, con las creencias autóctonas. La población cabecera es el centro de los ritos de carácter cristiano, en tanto que las rancherías son importantes para la ritualidad autóctona, debido quizá a que en las rancherías esas actividades se realizan con mayor libertad, a diferencia de las cabeceras, donde se impone la presencia del templo católico.

Respecto a las creencias autóctonas, rinden culto a deidades como el Sol y la Luna; veneran y hacen ofrendas a la lluvia, al rayo, a la tierra, al viento, al fuego, a las estrellas y a la deidad del baño de temazcal (baño de vapor, con hierbas, que se realiza dentro de pequeñas construcciones hechas de adobe), que es especialmente importante para la curación de enfermedades. Muchas ceremonias individuales y colectivas se hacen en las cuevas cuando se quiere pedir a los seres sobrenaturales bienestar, buenas cosechas o la solución de problemas.

Vestimenta: Los huipiles trikis bordados por las mujeres trikis son una muestra de la gran destreza con que cuentan estas mujeres indígenas y que incluso podría decirse que es el símbolo que representa a esta etnia, con diseños coloridos y de color rojo. Ropas de manta, hilados, huipiles tejidos y bordados. Religión: Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos, sin embargo conservan aún lo que alguna vez fue su religión anterior a la conquista, pues adoran a la naturaleza y llevan a cabo diversas prácticas animistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario