Bienvenida

Bienvenidos a todos los alumnos y demás público conocedor a nuestro blog "La ruta de la palabra"

Aquí podran encontrar actividades relacionadas con nuestro bellísimo idioma el ESPAÑOL. Si tu eres alumno de secundaria y tienes alguna duda aquí podrás encontrar respuesta.

Este blog esta hecho para expresarse, jugar con la imaginación y la palabra


martes, 5 de abril de 2011

Lengua Mixteco

ELABORARON: Abrahaman Jaziel y Luis Fernando.

TEMA: MIXTECO
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: CUARTO BLOQUE
FECHA ASIGNADA: 15-MARZO-2011
INTRODUCCION: ¿SABIAS QUE? Los códices mixtecos, por ejemplo, representan personajes ataviados con distintos cascabeles, nos muestran también escenas con instrumentos musicales, individuos o deidades relacionados con algún tipo de producción de sonidos e, inclusive, la representación misma de la música.
DESARROLLO DE LOS PUNTOS: en primero ubicación en segundo historia en tercero manifestaciones artísticas en cuarto arquitectura en quinto lengua y literatura en sexto costumbres en séptimo vestidos en octavo religión en noveno valores y en décimo ejemplos de palabras                                                                        UBICACIÓN: Se asentaron al poniente de la región Oaxaqueña, Guerrero y Puebla. Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.

Historia: Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. La cultura mixteca prehispánica tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era común. La cultura mixteca tiene una de las cronologías más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de su separación de otros pueblos de habla otomangueana en el área de Oaxaca .    
     MANIFESTACIONES ARTISTICAS EN GENERAL:   Los códices mixtecos, por ejemplo, representan personajes ataviados con distintos cascabeles, nos muestran también escenas con instrumentos musicales, individuos o deidades relacionados con algún tipo de producción de sonidos e, inclusive, la representación misma de la música. En lo que respecta al arte pictórico, la producción de Oaxaca es tan rica y admirable como las creaciones hechas en arquitectura y escultura. Asombran las pinturas murales por su oficio, por su color y por los temas representados.
     ARQUITECTURA: Las noticias escritas más remotas sobre Mitla son tal vez las que da el padre Burgoa en su Geográphica Descriptiva de 1674, que tiene a la vista la relación geográfica de Mitla, de 1580. El reverendo describe este sitio siguiendo la relación; lo tiene por panteón y centro ceremonial y da algunas descripciones interesantes de la arquitectura como las siguientes: ... edificaron en cuadro esta opulenta casa o panteón en altos y bajos, éstos en aquel hueco, o concavidad que hallaron debajo de tierra, igualando con maña las cuadras en proporción... obraron lo que sólo con las fuerzas e industrias del artíficepudieron obrar unos bárbaros gentiles no se sabe de qué cantera cortaron unos pilares tan gruesos de piedra, que apenas dos hombres pueden abarcarlos con los brazos, éstos aunque sin descuelles, ni pedestales las cañas, tan parejos y lisos que admira, son de más de cinco varas de una pieza, éstos servían para sustentar el techo... las losas son tan parejas, y ajustadas, que sin mezcla, ni betumen alguna parecen en las junturas tablas traslapadas, y todas cuatro salas, siendo muy espaciosas están con un mismo orden cubiertas, con estaformas de bovedaje. No se repara ni se conoce en la ensambladura y unión íntima de las junturas de estas piedrecitas ninguna mezcla, pegadura, ingrediente, nada o ninguna sustancia o materia pegajosa o glutinosa.                                                                                  LENGUA Y LITERATURA: Las lenguas mixtecas constituyen una macrolengua, hablada por los miembros del pueblo mixteco. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446 236 individuos mayores de 5 años.[3] Antes de la conquista española, ocurrida en la segunda década del siglo XVI, los indígenas mesoamericanos cultivaban varios géneros literarios. Las composiciones eran transmitidas de manera oral, por medio de instituciones donde una élite adquiría el conocimiento tanto de la literatura como de otras ramas de la actividad intelectual
          COSTUMBRES: La música y la danza también tienen características muy particulares en las que se puede apreciar la mezcla de los diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad. En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado "Sonecillo de la Tierra Caliente" y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas.


RELIGION: L a religión mixteca daba culto a las fuerzas de la naturaleza, incluyendo la vida, la muerte y el más allá. Las deidades eran representadas con imágnes asociadas a la guerra, el sol,sacrificio humano, fertilidad, la lluvia, el viento, el aire, etc. El sol era la deidad más estimada. El hombre estaba obligado a equilibrar al hombre, la naturaleza y lo sobrenatural por medio de rituales. Algunas veces eran entregadas en sacrificio sangre de los oídos y lengua, y plumas de aves. Los ssacrificios humanso y animales podían incluir la extracción del corazón.

VALORES:   Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero; pero siempre manteniendo tozudamente sus valores éticos, morales y espirituales, que los unen a sus pueblos y familias, a pesar del tiempo y la distancia.
Valores que han heredado de su cultura milenaria y que han sabido mantener vivos en lo profundo de su corazón, para asegurarles un lugar luminoso e importante en el futuro.
     EJEMPLOS DE PALABRAS:
 staa=tortilla

nduchi=frijoles

saani=no más=nada más=con esto es suficiente.

mastomi=mayordomo

antivi=cielo

conshishi veni=pedir que se pongan de pie

stonyushi=Dios
ña cu amigo yu ---------- Él es mi amigo


kini tan dó ---------- Me siento mal

kini tan dó i ---------- Se siente mal

kua chata yu ña ni kitzi ---------- Estoy muy contento de haber venido

kunta nchi ko inká kuiá ---------- Voy a regresar el otro año

kuntán chikó ---------- ¡Sí, voy a regresar!

va ata ini beni ---------- Ustedes son muy buenos

sa kanari Rosa Elia i rifa ---------- Rosa Elia ganó una rifa

kuetzi tu niniyuu ---------- No te entiendo

Itzel, in Ncaunn cua pa gu ---------- Itzel, tu papá se fue a Ncaunn (Sta. María)

átsanda cuú? ---------- ¿Ya te levantaste?

me cumi cumí ñani yu ---------- Yo tengo cuatro hermanos

vaá tsatsia ---------- Está muy rico (comida/bebida)

vaá etsía ---------- Está muy rico el café

koó naye beéyo ---------- No hay nadie en esta casa

koó kuá ---------- No tengo hermanas

nisa kuia yeeni? ---------- ¿Cuántos años tiene usted?

nisa kuia yeu? ---------- ¿Cuántos años tienes tú?

cuñu chuú ---------- carne de pollo

va akué etsasi dacu ---------- Está muy rico el pozole
                                    
Conclusiones: voy a sintetizar lo más importante de la investigación
FUENTES DE INFORMACION: en google, wikipedia
VESTIDOS:  Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Lengua Triqui

Elaboraron: Erendira S.M. e Ingrid Aranzazu G.G.

Asignatura: Español
Bloque: cuatro
Fecha asignada: 15 de marzo del 2011
Introducción: Es una lengua otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca
Desarrollo: El triqui de Cópala se habla mayormente en el pueblo de San Juan Cópala, una agencia del municipio de Juxtlahuaca que se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca, donde colinda con Guerrero. Esta lengua también se habla en algunas comunidades colindantes que pertenecen al distrito de Putla, Oaxaca. Ubicación: El triqui d e Cópala se habla mayormente en el pueblo de San Juan Cópala, una agencia del municipio de Juxtlahuaca que se encuentra en la parte occidental del estado de Oaxaca, donde colinda con Guerrero.
Historia: origen histórico del trique de Santo Domingo difiere del origen de las otras variantes. Antiguamente los pobladores de Xuman' Lii o Santo Domingo del Estado eran hablantes de la lengua Tu’ un Sávi o lengua mixteca. Pero cuando emigraron hacia estas tierras se mezclaron con los trikis, pero por la mayor comunicación que tenían con ellos, se produjo un cambio de lengua en la comunidad emigrada. Es notable que esta comunidad emigrada tuvo influencia de la variante de Cópala pero sobre todo tuvo mayor influencia de la variante de Chicahuaxtla, sin embargo también mantiene ciertas características propias. Por algunas características que mantiene con el triqui de Itunyoso, podría decirse que estas son dos variantes del triqui de chicahuaxtla, aunque el triqui de Itunyoso comparte más características con el triqui de Cópala, y el triqui de Santo Domingo con Chicahuaxtla. Actualmente, por el desempleo y la pobreza que azota la zona triqui, desde hace varios años atrás han emigrado varios indígenas triquis a las ciudades cercanas o también a las grandes ciudades como la Ciudad de México, en el Edo. De México, sobre todo en las áreas colindantes a la metrópoli del DF. Sin embargo, otros tantos han emigrado más al norte e incluso han cruzado la frontera y ahora trabajan y radican en los Estados Unidos de América. Por tanto, podemos. Apreciar que esta lengua también se ha expandido con ellos.
Lengua: La lengua de los "guii chianj" o "guî xihanjhan", junto con el mixteco y cuicateco, pertenecen a la familia mixtecana y ésta a su vez a la gran familia lingüística otomangue. La lengua de los "guii chianj" o "guî xihanjhan" son las diferentes variantes del triki, autodenomindas como: • Xna'ánj nu' a. Hablado en Cópala. • Sná'ánj ni'. Hablado en San Martín Itunyoso. • Nánj nï'ïn. Hablado en Chicahuaxtla. Tnánj nin'hin. Hablado en Santo Domingo del Estado de México.
Literatura: En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar. La festividad principal es la dedicada al santo patrono de la localidad. En los Chicahuaxtla se celebra a los muertos en los panteones el tercer viernes de Cuaresma y está dedicada a Jesucristo.

Su cosmovisión: Junto con la religión católica conviven elementos de la religión tradicional de los triquis. Ésta última tiene como deidades principales nueve dioses, siete de ellos corresponden al bien: tierra, fuego, luna, sol, agua, aire, hielos; los otros corresponden al mal: de la muerte y del infierno. El padre de todos ellos es Nexquiriac, quien ejerce una nula influencia en la sociedad triqui, como si su labor se hubiere reducido exclusivamente a crear a los otros dioses y nada más. Hay un cuerpo de autoridades religiosas encabezadas por un sacerdote parroquial, un fiscal mayor (sacristán), tres fiscales menores, un fiscal semanario y de 10 a 15 mayordomos de cada festividad. La religión triqui tiene un carácter sincrético. Una muestra de ello es la apreciación de las imágenes de san Pedro y san Pablo, a los cuales además de sus atributos de santos se les considera como el dios sol al primero y como diosa luna al segundo, por lo cual estas imágenes son objeto de ceremonias autóctonas que las autoridades religiosas ignoran por no comprenderlas.
A la par de ese orden clánico y de linaje, así como de la propiedad comunal, coexisten elementos de la religión católica con creencias prehispánicas. Así conviven ritos de propiciación, creencias religiosas autóctonas y prácticas mágicas con cristianas, la iglesia y su sacerdocio. Las actividades religiosas se llevan a cabo en dos niveles: uno, en relación con el templo y las creencias cristianas y, el otro, con las creencias autóctonas. La población cabecera es el centro de los ritos de carácter cristiano, en tanto que las rancherías son importantes para la ritualidad autóctona, debido quizá a que en las rancherías esas actividades se realizan con mayor libertad, a diferencia de las cabeceras, donde se impone la presencia del templo católico.

Respecto a las creencias autóctonas, rinden culto a deidades como el Sol y la Luna; veneran y hacen ofrendas a la lluvia, al rayo, a la tierra, al viento, al fuego, a las estrellas y a la deidad del baño de temazcal (baño de vapor, con hierbas, que se realiza dentro de pequeñas construcciones hechas de adobe), que es especialmente importante para la curación de enfermedades. Muchas ceremonias individuales y colectivas se hacen en las cuevas cuando se quiere pedir a los seres sobrenaturales bienestar, buenas cosechas o la solución de problemas.

Vestimenta: Los huipiles trikis bordados por las mujeres trikis son una muestra de la gran destreza con que cuentan estas mujeres indígenas y que incluso podría decirse que es el símbolo que representa a esta etnia, con diseños coloridos y de color rojo. Ropas de manta, hilados, huipiles tejidos y bordados. Religión: Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos, sin embargo conservan aún lo que alguna vez fue su religión anterior a la conquista, pues adoran a la naturaleza y llevan a cabo diversas prácticas animistas.

lunes, 28 de marzo de 2011

Lengua Mame

Elaboró: Daniela G.
Tema: Lengua Mame
Asignatura: Español
Bloque:
Fecha asignada: 15 de marzo
Introducción: En este trabajo le voy a hablar de la cultura mame de su ubicación, historia, manifestaciones históricas, arquitectura, lengua y literatura, costumbres, vestido, religión, valores, artesanías populares y su abecedario.

 Ubicación
Habita en Campeche, quintana roo, y Chiapas; en Chiapas se localizan en el sureste en la zona fronteriza con Guatemala.

 Historia
Hacia el siglo VII d.C. los mames al mando de Acxapil arribaron a la actual región del soconusco, donde serian invadidos por los toltecas comandados por Nimaquiché, y por los tzutujiles y quiches al mando de kikan II, por Nimaquiche, y por los tzutujiles y quichés al mando de kikan II, quienes derrotaron al señor mame lahuhquich y expulsaron a este pueblo de su capital Utatlán. Los toltecas impusieron su cultura. Ente sus deidades principales estaba Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que era adorada en los altos de Guatemala como Cucumatz. La dominación tolteca termino a fines del siglo XII.


 Manifestaciones históricas
Paralelamente a los acelerados procesos de cambio identitario que han vivido los pueblos mames, se han consolidado las cooperativas de agricultura orgánica, que han tomado como eje organizativo el rescate de sus raíces culturales. Se trata de un sector minoritario de la población, que hasta cierto punto ha sido mejor librado de la crisis económica producida por las políticas neoliberales de las recientes administraciones.


 Artesanías populares
El telar de cintura es utilizado por los mames para elaborar sus coloridos güipiles
En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas. También elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras.


 Lengua y literatura
El vocablo mame deriva de la palabra mame que significa padre, abuelo o ancestro. El mame es uno de los idiomas que se originaron en la sierra de los Cuchumatanes al principio de la era cristiana.
Actualmente encontramos a hablantes de este idioma en varios municipios de la Sierra Madre de Chiapas, cuya mayor altitud es el Volcán Tacana. Se han reconocido cuatro variantes dialectales del mame, localizadas la primera en La Grandeza, El Porvenir, Bella Vista y Siltepec; otra, la que se habla en el municipio de Cacahoatán, una más en Tuxtla Chico y la cuarta variante en Mazapa de madero y Amatenango de la Frontera.

 Costumbres
Las fiestas patronales de sus municipios están cubiertas de colorido, comida y dulces, paralelas a las celebraciones religiosas en las cuales las cofradías destacan por su autoridad.
Practican algunos de los antiguos rituales, como el dedicado al maíz, que forma parte de la fiesta de las cosechas.
Como en todas las sociedades mayenses, la palabra es más importante que el documento escrito y los consejos de ancianos sabios son más respetados que las leyes civiles y religiosas. En la cultura mame también abundan las leyendas y relatos mitológicos vinculados a sus creencias.


 Vestido
En las comunidades menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; lo significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos.


 ReligiónLa religión católica y el protestantismo han tenido una exitosa disfunción en el territorio mame. Entre sus festejos más importantes figura el de las Tres Caídas, así como diversas celebraciones a los santos patronos y otras festividades locales: en Motozintla a san Francisco y San José; en Tuzantlán a san Miguel Arcángel, las santas Animas y la santa Cruz; en Amatenango de la Frontera a san Nicolás, y en Mazapa de madero a san Martin Caballero y a la virgen de la Concepción.


 Valores
Los valores que esta cultura maneja es convivencia en paz, armonía entre culturas; es cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. “la educación debe responder a la diversidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos de los pueblos indígenas…”


 Ejemplos de palabras


La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mame (COLIMAM), con base al artículo 28 inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y en el articulo 45 inciso i) de Reglamento de la misma; realizo consultas y talleres con la participación de personas con amplio conocimiento en Lingüística, educación bilingüe, sociolingüística y organizaciones mayas todos nativo-hablantes del Idioma Mame en el año de 1994 para estandarizar el alfabeto de este idioma. El alfabeto ortográfico para la escritura del Idioma Mame está compuesto por 32 letras (5 vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente:
A, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, ¨x, y.
Conclusiones: En este trabajo les hable de la cultura mame y algunas características de ella. Esta cultura, muy pocas personas la siguen y es una lástima que no se siga ya que es una cultura muy rica en conocimientos.


Fuentes de información:
Wiki pedía
Materiales gráficos de apoyo: láminas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales.

martes, 22 de marzo de 2011

Lengua Purepecha

INTEGRANTES: MAGALI, MILDRED Y DENISS.
TEMA: LOS PUREPECHAS.
ASIGNATURA: ESPAÑOL.
BLOQUE:4
FECHA ASIGNADA: 15 DE MARZO DEL2011.

INTRODUCCIÓN: 
El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo P'urhépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica. Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo Hiquíngare y los otros por sus dos sobrinos Hirípan y Tangáxoan.
 
UBICACIÓN: En Michoacán, México y estados unidos.
HISTORIA:


Entre los siglos XV y XVI, el imperio P'urhépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del imperio méxica. Su influencia cultural abarcaba (de sur a norte) desde los límites del Estado de Michoacán y Guerrero hasta lo que hoy es el Estado de México y desde la costa oeste de México hasta los estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro, de hecho, estos dos últimos nombres forman parte de la toponimia purépecha. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los P'urhépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los P'urhépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.
Vestimenta.

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
VOCABULARIO:
1.-Hola = nari
2.-Mujer = uarhí
3.-Hombre = achamasí
4.-Perro = uíchu
5.-Burro = ch´anchaki

Lengua Nahuatl

Elaboraron:  JULIO CESAR C.T.
CARLOS URIEL R. L.
MARTIN RICARDO H. G.

ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: CUARTO BLOQUE
FECHA ASIGNADA: 15-03-2011
INTRODUCCION: La familia náhuatl es conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista española.
UBICACIÓN:Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango.
HISTORIA: Ellos hablaban una variante del náhuatl, y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el actual país de México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas.
 Los primeros nahuatl en llegar al Valle México en el siglo V d. C. hablaban el dialecto náhuatl, caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más tardía. Procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco

LITERATURA:
Cuento en lengua náhuatl:                                                     Traducción:
On Tlakatl Iwan on Atemitl
Celerino Loranca Sánchez

 
El hombre y el piojo
Celerino Loranca Sánchez

Se tlakatl okipix se atemitl. Yejwa okijtoj:
Un hombre tenía un piojo, y se dijo a sí mismo:
—Nikalaktis on atemitl ijtik sen botella niman niktomawas. Niman tla yoniktomaw nikxipewas, niman ika on itlaken nikchijchiwas notampoltsin pampa sanoyej nikwelita. Kemaj melawak okichijchiw itampoltsin. Niman sanoyej kwaltsin okixtij. Niman on itampoltsin okitsotsonato kampa ilwipan. Ompa on tlakamej okwelkakilijkej, niman opew kitlajtoltiaj:
—Voy a meter este piojo en una botella y lo voy a engordar. Y ya que lo engorde, lo voy a pelar y con su piel me voy a hacer un tambor, porque los tambores me gustan mucho. Y realmente hizo después un tambor y lo hizo muy bonito. Entonces llevó su tambor a una fiesta y lo estuvo tocando. Como a la gente le gustó mucho su sonido, le comenzaron a preguntar:
—¿Tlen, yolkatl itlaken on yejwan ika otikchijchi on motampoltsin?
—¿De qué animal es la piel con que hiciste tu tambor?
Niman yejwa okimijlij:
—On yolkatl sanoyej weyi yolkatl.
Y él les contestó:
—El animal que usé para hacer mi tambor es un gran animal.
In okijtoj pampa xkinekiya kimijlis on tlen melawak. Niman sanoyej opew kitlajtoltiaj, okimijlij ika on itlaken on atemitl. Niman yejwa okimijlij:
Esto les contestó porque no quería decir la verdad. Pero como le preguntaron mucho, les tuvo que decir que era piel de un piojo. Les dijo además:
—In sanoyej kwajli para ika nankichijchiwaskej nemotampoltsin. Achtopa xkalaktikan ijtik sen botella, niman xtlakwaltikan sanoyej hasta kampa ma tomawi. Niman tla yotomaw xxipewakan. Niman ika on itlakentsin xchijchiwakan nemotampoltsin.
—Su piel es muy buena para hacer tambores. Primero métanlo en una botella y denle de comer mucho hasta que engorde. Cuando ya esté gordo, pélenlo y con su piel van a poder hacer su tambor.
Niman on tlakamej okijlijkej:
—Ma timitskowilikan motampoltsin, niman tejwa okse tikchijchiwas.
Entonces esas personas le dijeron:
—Véndenos tu tambor y te vuelves a hacer otro.
Niman yejwa okiminnamakiltij sanoyej patiyo. Yejwa okajkayajkej pampa xok keman okinextij okse itampoltsin yejwan kwaltsin ken on yejwan kipiyaya. Ijkon tej, tlami ikwento on tlakatl niman on atemitl.
Y él si se los vendió, y muy caro. Pero lo habían engañado, porque ya nunca pudo hacer otro tambor tan bonito como el que tenía. Así es como termina este cuento del hombre y el piojo.

COSTUMBRES: siguen usando los vestidos tradicionales que es un vestido completo con la falda muy tableada de varios colores alegres, en las fiestas tocan con banda y hacen mole en las cazuelas de barro y claro tortillas hechas a mano en un comal que es de barro también ,la gente sigue habla la legua nahuatl desde muy pequeño.
VESTIDO: siguen usando los vestidos tradicionales que es un vestido completo con la falda muy tableada de varios colores alegres, en las fiestas tocan con banda y hacen mole en las cazuelas de barro y claro tortillas hechas a mano en un comal que es de barro también ,la gente sigue habla la legua nahuatl desde muy pequeño.
RELIGION: : Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas
 Ejemplos de palabras
Sustantivos

I. Personas
oquichtli: hombre, varón
cihuatl: mujer
tlacatl: persona
tlacah: gente
piltzintli: bebé
conetl: niño
telpochtli: muchacho, joven
ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita
colli: anciano, abuelo
icnotl: huérfano ilamatl: ancianca, abuela
temachtiani: profesor, maestro
temachtilli: alumno, aprendiz
tlahtoani: gobernante
tlamatini: sabio, erudito (persona)
pochtecatl: comerciante
icniuhtli: amigo
tenamictli: esposo
cihuatl: esposa
tecuiloni: hombre homosexual


a) Familia (cenyeliztli)
nantli: madre, mamá
tahtli: padre, papá
icniuhtli: hermano
xocoyotl: hermano menor
hermana
cone: hijo


b) Partes del cuerpo
cuerpo: nacayotl
carne: nacatl
cuaitl: cabeza
quecholli: cuello
tentli: labios
camalotl: boca
nenepilli: lengua (músculo)
ixtli: frente, cara
ixpolotl: ojo
piochtli: piocha
elpantli: pecho
cuitlapantli: espalda
molictli: codo ahcolli: hombro // brazo
maitl: mano
mapilli: dedo
iztetl: uña
metztli: pierna
tzintamalli: nalga
tepolli: pene
ahuacatl: testículo
tepilli: vagina
icxitl: pie
mapilli: dedo de la mano
xopilli: dedo del pie
tzontecomatl: cabeza
metztli: pierna
II. Animales (yolcame)
tototl: pájaro
cuauhtli: águila
tzopilotl: zopilote
tecolotl: tecolote
huilotl: paloma
huitzitzilin: colibrí
cuanacatl: gallo
huexolotl: guajolote
piotl: pollito
zollin: codorniz
papalotl: mariposa
copitl: luciérnaga
zayollin: mosca
moyotl: mosquito
coyotl: coyote
chichi: perro
itzcuintli: perro
miztontli: gato
miztli: puma
ocelotl: ocelote
tochtli: conejo cihtli: liebre
mayatl: mayate
chapolin: chapulín
pinacatl: pinacate
techalotl: ardilla
epatl: zorrillo
cahuayo: caballo
axno: burro
poloco: burro
pitzotl: puerco
ozomatli: mono
ichcatl: oveja
cuacue: res
axolotl: ajolote
michin: pez
ocuilin: gusano
azcatl: hormiga
cueyatl: rana
quimichin: ratón
coatl: serpiente


III. Plantas (xihuitl)

metl: maguey, pita
qulitl: quelite
cuahuitl: árbol
ahuehuetl: agüegüete
malinalli: hierba torcida

III. La comida (tlacualli)
chilli: chile
molli: mole // guiso
atolli: atole
tamalli:tamal
centli: maíz
etl: frijol
tlaxcalli: tortilla
octli: vino, pulque
nacatl: carne
nanacatl: hongo
ahuacatl: aguacate iztatl: sal
otonlalax: mandarina
pozolatl: pozole
pinolli: pinole
tzopelic: dulce
cacahuatl: cacahuate
acatl: caña
texocotl: tejocote
lalax: naranja
cuaxilotl: plátano


IV. Objetos de la vida diaria

icpalli: silla
amoxtli:libro
tepoztotl: avión
quemitl:ropa
maxtli: taparrabos
huipilli:huipil
coto: camisa
cactli: zapato
tzonacahuilli: sombrero
amatl: papel
amoxtli: libro
tzopelatl: refresco
tomin: dinero

V. Lugares
temachtilcalli: escuela
tequiti: trabajo
chantli: casa
calli: casa, edificio
hueyaltepetl: ciudad
altepetl: pueblo
tepetl: cerro
cuauhtla: bosque
oztoc: cueva
temachtilcalli: escuela milli: milpa
tepetl: cerro, montaña
ameyalli: manantial
hueyatl: mar
tlalticpactli: mundo
ilhuicaltl: cielo
tianquiztli: tianguis
ohtli: camino
amoxcalli: biblioteca


VI. Elementos
atl: agua
ehecatl: viento // aire
tlalli: tierra
tletl: fuego
tetl: piedra
poctli: humo
tepoztli: fierro, metal
yohualli: noche ilhuitl: pluma (de ave)
amatl: papel
chalchihuitl: chalchihuite, jade
poctli: aroma
nelhuayotl: raíz
tonalli: día
metztli: luna
tonatiuh: sol


VII. Abstracciones
teotl: dios
tlahtolli: palabra // (sfj) idioma
toltecayotl: cultura
mexicayotl: mexicaneidad
cahuitl: tiempo machiliztli: conocimiento
tlatzotzonalli: música
xochicuicatl: poesía
tocaitl: nombre


VIII. Calendario

a) Días


cipactli: lagarto
ehecatl: viento
calli: casa
cuetzpalin: lagartija
coatl: serpiente
miquiztli: muerte
mazatl: venado
tochtli:conejo
atl: agua
itzcuintli: perro ozomahtli: mono
malinalli: hierba torcida
acatl: caña
ocelotl: jaguar
cuauhtli: águila
cozcacuauhtli: zopilote
ollin: movimiento (de tierra)
tecpatl:pedernal
quiahuitl: lluvia
xochitl: flor

b) Meses
atlcahualo: detención del agua
tlacaxipehualiztli: desollamiento de hombres
tozoztontli: pequeña velación
hueitozoztli: gran velación
toxcatl: sequedad
etzalcualiztli: comida de maíz y frijol
tecuilhuitontli: pequeña fiesta de los señores
hueitecuilhuitl: gran fiesta de los señores
tlaxochimaco: ofrenda de flores
xocotlhuetzi: cae la fruta ochpaniztli: barrimiento
teotleco: llegada de los dioses
tepeilhuitl: fiesta de monte
quecholli: flamenco, ave de cuello flexible
panquetzaliztli: levantamiento de banderas
atemoztli: descenso de las aguas
tititl: encogimiento
izcalli: crecimiento
nemontemi


Adjetivos

I. Calificativos

a) Colores (tlapalli)
iztac: blanco
tliltic: negro
chichiltic: rojo
xoxoctic: verde xiuhtic: verde-azul
nextic: gris
camohtic: morado, lila
coztic: amarillo


b) Físicos

huey: grande
tepitzin: pequeño
pitzahuac: delago
chicahuac: fuerte

c) Morales
cualli: bueno
amocualli: malo
yancuic: nuevo
nelli: verdadero mahuiztic: temible, sorprendente, admirable
tlamahuizoltic: maravilloso
icnotl: pobre


II. Determinativos

inin: este
inon: ese // aquel

III. Númerales
ce: uno
ome: dos
yei: tres
nahui: cuatro
macuilli: cinco chicuace: seis
chicome: siete
chicuei: ocho
chicnahui: nueve
matlactli: diez


cempohualli:veinte
ompohualli:cuarenta

Pronombres

I. Personales
nehuatl, nehua, ne: yo
tehuatl, tehua, te: tú
tehuatzin: usted
yehuatl: él, ella, eso tehuantin: nosotros
amehuantin: ustedes, vosotros
yehuantin: ellos, ellas


II. Posesivos
no-: mi
mo-: tu
i-: su // de to-: nuestro
anmo-: suyo (de ustedes)
i-: suyo (de ellos)

Verbos
I. Intransitivos
cua: comer
cochi: dormir
choca: llorar
cuica: cantar
yauh: ir
pia: tener
chihua: hacer
palehui: ayudar
tlaxtlahui: pagar
tequiti: trabajar
huelia: poder
tlami: acabar, terminar
toca: enterrar // sembrar paqui: estar contento
mahui: estar asustado
cocoa: estar enfermo
pinahua: tener vergüenza
huala: venir
ilhuia: decir
ihtoa: decir
ahci: llegar, alcanzar
panoa: pasar
mocehui: sentarse
notza: llamar
tlachia: mirar
chia: esperar
pohua: leer
amoxpohua: leer
cahua: dejar

II. Transitivos
namaca: vender
cohua: comprar
maca: dar
tlazohtla: amar
mictia: matar
tlazohtla: amar nequi: querer
pohua: leer
tlalia: poner
cehua: apagar


III. Reflexivos

moaltia: bañarse
mopohua:empezar, comenzar
mocehua:descansar

Adverbios

I. De modo

-tica: -mente
ohui: difícil
iciuhca:rápido, rápidamente

II. De tiempo

axcan: hoy // ahora
yalhui: ayer
yehuiptla: antier
moztla: mañana
pasado mañana

III. De Lugar

nican: aqui
ompa: allá

IV: Interrogativos
oncan: ¿dónde?
aquin: ¿quién?
tleica: ¿porqué?
ihcuac: ¿cuando? quenin: ¿cómo?
quezqui: ¿cuántos?
in yuhqui: como


Conjunciones y preposiciones

ihuan: y
ipan: para
-pan: sobre ~
-ihtic: dentro de ~
ica: con

Expresiones

quema: sí
amo: no
¿quen tica?: ¿cómo estás?
quen motoca?: (¿cómo es tu nombre?) ¿cómo te llamas?
¿campa mochan?: (¿dónde está tu casa?) ¿dónde vives?
¿quexqui xihuitl ticpia?: ¿cuántos años tienes?
cualli, tlazohcamati, ¿ihuan te?: bien, gracias,¿y tu?
ne notoca ~: (mi nombre es ~) me llamo ~
nochan ompa ~: (mi casa está en ~) vivo en ~
nimitztlatlauhqui: (te lo pido) por favor
nimitztlatlauhquilia: (se lo pido a usted) por favor
tlazohcamati: gracias
cenca tlazohcamati: muchas gracias
Conclusión:yo pienso sobre esta lengua que que es muy bueno saber información de esta lengua ya es y sigue siendo de las lenguas mas importantes que han existido en la Republica Mexicana.